De vacas y hombres
El errante caminante

El Camino Primitivo nos ha encantado. Simplificando mucho, podría decir que su magia está en el la belleza de sus paisajes, la tranquilidad, la autenticidad y su buena gente. Pero vayamos por partes…

La ruta
Se habla del Camino Primitivo como de un camino exigente, y desde luego no es suave. Pero la dureza del mismo, viene dada porque de las 13 etapas estándar, 6 son de más de 25 km, siendo 3 de más de 30.

No hay altura imposible, si las dimensiones de sus escalones son acordes a tus posibilidades. En nuestro caso, estaba claro que las etapas estándar nos superaban, y ya que me encargaba yo de diseñar la ruta, no quería tener sobre mi conciencia ningún drama. El diseño de la ruta me salio en 18 etapas de una media de 20 km/diarios, que habiendo montaña, tampoco es poco. En la práctica, terminamos por reducirlo a 17 etapas, ya que fusionamos una de 13 y otra de 14.

Lo más complicado fue que en El Camino Primitivo no hay tantos sitios con albergue, así que el número de combinaciones se reduce. Alguna etapa larga no fue posible descomponerla en etapas uniformes, saliendo alguna muy pequeña, como única alternativa.

Encontramos solución sencilla para equilibrar etapas descompensadas: Al llegar a nuestro destino en una etapa corta, dejábamos las cosas en el albergue y continuábamos 5~9 km más, regresábamos en taxi y al día siguiente en taxi avanzábamos lo hecho el día anterior. Esto lo hicimos 2 veces. No es ortodoxo, tampoco son trampas ; ).

Resumiendo: Si quieres hacerlo hazlo, hay un camino para cada uno.

Preparativos
Este año me compliqué cero. Cualquier recomendación válida para el Camino Francés vale para éste. Reutilicé prácticamente todo y únicamente me compre nuevas zapas.

Mi planteamiento es: Mínimo peso (creo haber bajado de 7kg), mochila de 40L, unas zapas buenas con el rodaje de un mes de entrenamiento hecho para evitar ampollas, llevar 2 varas de trek (en este camino son casi indispensables), ropa para 4 días, elegir elementos versátiles y eliminar el mayor numero de «por si a casos». Hacer la mochila una semana antes y tratar de quitar todo lo posible. Aun así, en mi mochila hay 3 prendas que ni he llegado a usar.

El camino
El camino está en bastante buen estado y muy bien señalizado. Hay de todo: senda, lodazal, pista forestal, pista, carretera, arcén… Nosotros hemos tenido suerte, y gracias al cambio climático, Asturias y Galicia ahora son la tierra del sol eterno. Pero esto puede ser mucho mas duro con mucha lluvia.

En la parte de Asturias han habido días de mucho lodazal, sobre todo porque el camino va por vías pecuarias y los tractores hacen un estropicio removiendo el suelo y formando barro. La parte de montaña, principalmente Puerto Palos, tiene mucho pedregal, sobre todo la bajada. Por todo ello, recomiendo encarecidamente venir con 2 varas de trek. Muchos patinazos y torceduras se pueden ahorrar.

Albergues y servicios
El Camino Primitivo está en plena eclosión. A todos los lugareños con los que hablé, les preguntaba: ¿Como va el camino? ¿Cada año más?. El sufragio arrojó un rotundo «Sí» en todos los casos. El Camino Francés está a rebozar, y quienes gustan de la experiencia pero rechazan la Romería de Santiago, se van reenganchando en otros caminos menos transitados y de experiencia mas genuina.

El Camino Primitivo está en auge, pero no tiene nada que ver con el Francés. Los asturianos lo aprecian, pero no se percibe ese afán de lucro que envuelve al Francés. Se van abriendo nuevos albergues, pero poco a poco. Y tan poco a poco, que posiblemente la oferta de camas esté bastante ajustada. Dos de las noches llegamos a las últimas camas, y al menos una vez quedó lleno el albergue.

No hay muchas poblaciones con albergue y eso hace difícil establecer etapas alternativas, como ya comenté. Muchas de ellas solo tienen uno, que en tal caso es público.

En relación con esto último, aquellos que quieran utilizar servicio de transporte de mochilas, deben saber que en general los albergues públicos no aceptan reservas ni recepcionan mochilas, por lo que a veces las mochilas se quedan… pues en cualquier sitio, esperando a que llegues. La gente de estos servicios te tranquilizan con que no pasa nada, y es cierto, mientras esto sea tan tranquilo y nada pase.

Con respecto a estos servicios decir que oscilan entre 4-7 € por etapa. Correos da servicio y es el más barato. Puedes hacerlo etapa a etapa, preguntando en cada albergue por un taxista o contratarlo todo desde el principio. Así lo hicimos y nos fue bien. Si quieres contactos me mandas un mensaje y te doy los que tengo.

No tardará mucho en que haya al menos un albergue publico y otro privado, por lo menos en aquellas poblaciones donde ya hay uno. El albergue privado suele costar unos 10~12€, el doble de uno público, pero el general están mejor y no tienen tantas restricciones con horarios de entrada y salida, que yo llevo muy mal. Pero al loro que hay públicos que son casi hoteles y privados birriosos.

El Camino Primitivo es muy rural, prácticamente solo pasas por aldeas, y el 80% no tienen ni bar. Así que avituallarse es mas complicado que en el Francés. Algunos fines de etapa no tienen bar, debes comprar antes y llevar algo de comida. En otras etapas no hay nada en 14 km. En general nada supone un problema si estabas informado de ello. En el Primitivo es importante mirarse un poco la ruta cada día para no quedarte sin cenar o desayunar a las 13:00.

El paisaje
No he hecho todos los caminos, así que no puedo afirmarlo categóricamente, pero me cuesta creer que haya un más bonito. Desde que sales de Oviedo ya vas con la boca abierta. Apenas hay poblaciones que lleguen a la categoría de pueblo. Todo es muy rural, naturaleza a tope en 360°. El camino es camino. Hay poco asfalto hasta llegara Lugo. Eso sí, las 2 etapas de Lugo a Melide, donde engancha con el Francés, son bonitas pero casi todo por asfalto. Si lo repito me ahorraré este tramo.

Durante la primera semana se pasa de etapas en las que subes y bajas montes bajos para cruzar valles, a pasar por varios puertos de montaña con unos desniveles de 500~700, en los que todo queda abajo. De esta manera, el paisaje resulta muy variado y no aburre.

En la vida no hay nada que repetido hasta la saciedad satisfaga. Y eso empieza a ocurrir en torno a la semana. Pasados los puertos de montaña y a medida que entras en Galicia todo se aplana y uniformiza. Los prados son bellos, pero es el sexagésimo noveno y ya no es tan verde…

Cultivos, flora y fauna
Versión rápida: Manzanos, castaños, roble, encina, alcornoques, praderas de pastos, millo, algún pajarito, moscas, babosas y gatos… la síntesis siempre ofende a la realidad, manque ayude.

Lo de los manzanos es bárbaro, y pese a ello no les hice una foto decente. Cienes y cienes, tropecientos, manzanas grandes y chicas como ciruelas, amarillas, o rojas como el fuego. En algunas zonas las recogen pero son tantas que a veces avanzábamos sobre alfombras de manzanas caídas a medio fermentar. Menos mal que inventaron la sidra, que si no, ya hubieran muerto anegados en manzanas.

Según progresa el camino hacia los puertos de montaña y luego Galicia, la manzana va desapareciendo y las castañas y las bellotas son las reinas del resto del camino. Hablo de mantos enormes y tupidos de unas u otras. Impresionante. Por momentos llega a ser difícil caminar.

Está claro que en Asturias y Galicia, el sector más cañero en el campo, es la ganadería. Casi todos los terrenos estan destinados a pastos. Hay muy pocos cultivos o frutales (salvo la manzana y algo de pera). El único cultivo que vimos producido de forma intensiva fue el millo (maíz), del que sí hay enormes extensiones, muy alto y en estas fechas faltaba poco para ser recogido.

La vaca es la reina en este Valhalla de vacas. Puedes verlas por todos lados, cuando menos sus granjas. Ovejas haberlas hailas y los cerdos más que verlos se huelen. Poco perro y mucho gato. Y vida salvaje… no vimos nada… Pero es que ni pájaros, ni pequeño ni medio mamífero, y no te digo lobos, como alguno me preguntaba antes del camino. No estoy diciendo que no haya vida, entiendo que el camino es concurrido, y toda esa vida se retira a otros lares o se esconde de nosotros.

No es tiempo de flores, pero ha habido algunas que nos han acompañado. Unas lilas pequeñitas y otras amarillas radiantes. Estan en mis fotos pero no se sus nombres. Esto en primavera debe ser el eden de los libadores. Eso sí, setas, las que quieras!!!

En el momento se cerrar esta entrada aun sigo en Galicia. De Santiago hemos venido a A Coruña, y aquí estamos gozando de sus calles llenas de vida, restaurantes, buena comida y sol. Estamos en Galiformia!!!

 

Boa noite!!! ; )

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *